Preguntas sobre Tratamientos y otros

¿En qué consisten los tratamientos?

Depende del tipo de alteración que presente el individuo. Por ejemplo, si se trata de un trastorno del lenguaje expresivo infantil, luego de aplicar una evaluación basada en la observación clínica y en test normados, en la mayoría de los casos se trabaja en sesiones de 30 ó 45 minutos generalmente con una frecuencia de 2 veces por semana, abordando los aspectos semánticos y fonológicos, y posteriormente el aspecto morfosintáctico y discurso si es necesario. La pragmática es un aspecto que se trabaja en todo momento durante el tratamiento. En alteraciones de la voz de un paciente adulto por ejemplo, con disfonía por mal uso vocal, el tratamiento consiste en enseñarle técnicas de relajación, técnicas respiratorias adecuadas, trabajar juntos en coordinación fono-respiratoria y en manejo de malos hábitos vocales. En alteraciones de la audición, por ejemplo en niños nacidos con pérdida auditiva parcial en uno o ambos oídos que hayan sido aparatados con audífonos, va a depender del grado de la hipoacusia así como del tipo de audífono empleado, pero en términos generales se trabaja entregando a los padres estrategias para aumentar el vocabulario pasivo y mejorar la expresión a través de la estimulación temprana del lenguaje.

 

Mi hijo(a) tiene un Trastorno del lenguaje ¿Es curable?

Sí. Todo trastorno de lenguaje tiene potenciales de ser superado, pero la rapidez de su evolución y los avances en su tratamiento dependen de distintos factores, tales como:tipo de Trastorno (expresivo o mixto) grado de severidad del trastorno cantidad de aspectos linguísticos alterados precocidad del diagnóstico (que el niño tempranamente sea evaluado por un fonoaudiólogo) inicio oportuno del tratamiento apoyo familiar en la terapia y motivación del niño.

 

Creo que mi hijo no oye bien ¿Cómo puedo saber si tiene un trastorno de audición? 

Debe ser evaluado por un Médico Otorrinolaringólogo, quien probablemente solicitará exámenes como audiometría, impedancimetría, potenciales evocados, emisiones otoacústicas, según la edad del niño. 

 

Siempre tengo carraspera ¿Es normal o indica que algo anda mal?

No es normal tener “carraspera” permanentemente. Es aconsejable consultar un otorrinolaringólogo y que sea examinada su garganta.Las carrasperas son malos hábitos que pueden alterar las cuerdas vocales, ocasionándoles alguna enfermedad, el choque brusco y constante de las cuerdas que se produce al carraspear no permite aclarar la garganta ni limpiar el tracto vocal, por lo que se aconseja por ejemplo tomar líquido para favorecer la humectación. 

¿Qué hago si mi hijo respira por la boca?

Lo más certero sería identificar si es temporal o permanente. Si es temporal podría asociarse a un cuadro de resfrío, lo que quiere decir que la respiración volverá a ser por la naríz cuando se termine el resfrío.

Si es permanente, se debe consultar a in Otorrinolaringólogo, que evaluará y podrá identificar la causa. A veces los niños poseen amígdalas y adenoides muy grnades que impiden el ingreso suficiente de aire por lo que el niño tendrá que abrir la boca para tener el aire que necesita. Por lo general se acompaña de ronquídos, "babeo" nocturno y sequedad labial diurna

Trae importantes secuelas a nivel orgánico (paladar, columna, dientes) por lo que resulta muy importante consultar al especialista.